"Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra  Diversidad"

 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LUGARES PREDOMINANTES

Marco, dentro de su jurisdicción, así como otros, está constituido por parajes y lugares importantes lleno de hechos singulares, su presencia atrayente, su pasado histórico, sus anécdotas y sus mitos, pero dentro de ellos mencionaremos solamente a los más importantes.

ESPÍRITU CUMU : un montículo de considerable extensión, tiene una vistosidad especial por su ubicación geográfica y muy apropiado como tantos otros para el cultivo de tubérculos, como la papa, oca y mashua; cereales como, trigo, cebada, quinua, avena, quaker; además, cebolla, ajos y otros. Su tierra es calcárea y arcillosa, un tiempo atrás se inició con una pequeña fábrica de tejas, por la abundancia de materias primas o sea la arcilla, agua y otros, pero no se continuó por razones muy elementales como el factor económico, el espíritu de empresa e interés por vencer las dificultades.

CEBADA CUMU : casi unido a Ajushca, lugar bastante recordado por haber nacido en este lugar la danza costumbrista El Carnaval Marqueño, décadas atrás existió una gran cruz de madera toscamente labrado, de tamaño grande, era creencia del vecindario que élla protegía o defendía a los cultivos de pan llevar, frente al duro castigo de las acciones telúricas como: la helada, el granizo y las plagas.

CALLA : es una garganta formada entre dos cerros de las antiguas poblaciones pre - incaicas de "Hatun Malka" y "Uchuc Malka", por allí pasa un camino de herradura a "Anlacalla", Huashua y Hualis.

HATUN MALKA: Y "UCHUC MALKA ", ruinas arqueológicas pre - incaicas muy conocido por propios y extraños, por los vestigios históricos que dejó la cultura Wanka - Xauxa.

PUNYAJ: terrenos agrícolas, a espaldas de cerros imponentes de Cruz Punta y "Uchunjuy", allí se cultivan cereales y tubérculos, pero es un terreno muy riesgoso especialmente por las heladas y el granizo.

PICHJAPUQUIO: (cinco manantiales) sus aguas dan a las quebradas de "Huashpi", como es natural en invierno aumenta el caudal de sus aguas y en verano disminuye mucho que apenas brotan para beber, estos manantiales están ubicados en las quebradas formadas por las planicies de "Umpá" y "Llantinco".

UMPA: una inmensa área de tierras de cultivo con pendientes casi escarpados por los cuatro puntos cardinales, en la cima están los terrenos comunales con una extensión aproximada de 90 hectáreas de tierra colorada apropiado para la siembra de papas, cebada, avena, trigo, olluco, mashua, tarwi o lupino, al medio de esta planicie está ubicado los restos de un gran reservorio de agua de la cultura pre - incaica denominado "Butija - Puclo", que necesita su tratamiento y cuidado para evitar su destrucción y hacia el lado oeste está las ruinas arqueológicas de "Umpa Malka", uno de los pocos que esta poco destruidas.

CAMPANA HUAJACHICUNA: Un paraje unido por el lado este de "Uchuc Malca", dando una mirada serena a la población, a la altura del barrio Jajachaca, Sobresale una roca áspera o peña, en cuyo intermedio aparece algo así como un campanario, donde se cree que en las noches lóbregas, en épocas pasadas y en movimiento de luna conjunción ("huaño"), tañía una campana encantada que anunciaba un buen o mal año para la agricultura, es un lugar cargado de mitos, leyendas y creencias.

UCHUNJUY : Pegado a "Cruz Punta" por el sur, un cerro característico por sus espinas, paja brava "pijuy", matorrales como el "Uman Ayhuish" piedras y rocas calizas.

PACHAMALCA : Contiguo al barrio " Chaupi" hacia el este, cubierto de arboledas, quinhuales, alisos, eucaliptos, saucos, pactes (Mutuy), magueyes, cipreses, terrenos de pastos naturales, casi ya no hay ruinas de alguna población antigua de los primeros pobladores que bajaron de las alturas de Jatun y Uchuc Malca; pero recordamos con mucha añoranza aquellos momentos trágicos, que allí descansó el Inca Huáscar un tiempo muy breve para seguir por la ruta final de su cruel ajusticiamiento hacia el Río Andamarca, ordenado por su hermano Atahualpa.

Pues Pachamalca aparte de esos pasajes históricos, tiene sin número de hechos, pasajes, ocurrencias, cargados de inspiraciones románticas sobre todo de la juventud se ha recreado en este hermoso paraje, en el que han dejado muchos recuerdos que quizá no volverán, hay muchas inspiraciones como.

HUASHPI : Una quebrada profunda con abismos, entre dos montañas de cierta altura, se dice que hace milenios, los cerros de "Shinti " y "Jatun Cruz" han sido cortadas por las pocas corrientes de las aguas temporales que descienden de "Pichjapuquio" (Pichja = Cinco y Puquio = manantial) y "Hualis Uju" también de "Ñahuinpuquio" estas aguas desembocan en el pequeño río de Yanamarca, "Huashpi" en el discurrir de su historia nos cuentan muchos hechos, por los años 1882 al final de la guerra del Pacífico, por esta quebrada pasaron rumbo al norte los Chilenos antes del encuentro guerrero en las pampas de "Llantinco", "Huascapanja" y "Umpa" . En sus pendientes y al lado sur se hallaron el semblante impregnado en una gran roca del "Señor de Agonía de Marco" , sus temporales y torrenciales aguas de invierno allá en 1942 un desborde del mismo inundó la población de Marco después de este hecho tuvieron que canalizar la parte baja, pasando por "Tucupacumun" hasta llevar a su cause final, con algún apoyo del Estado, se hicieron esos trabajos con cemento y otros materiales, dicho sea de paso participando a las dos comunidades de Marco y Concho.

KUNKO : a espaldas del cementerio actual, al pie del cerro Jatun Malca, allí donde por los años de 1925 a 1940 se practicaba los ejercicios de tiro, por el fenecido Club de Tiro "Jorge Chavez", sólo queda huellas de las zanjas para los bastidores, los mampuestos de piedras talladas, era un lugar concurrido por la juventud que gustaba de los ejercicios de tiro con armas de fuego.

CRUZ PUNTA : es una elevada montaña al lado oeste de "Huajta Apay" en ella se unen varios caminos de herradura que conduce a Hualis, Janjaillo, Jisse, cubierto de mucha piedra y delimitados de cercos amurallados con piedras, que son corrales para el pastoreo y la agricultura, en la cumbre se construyó un reservorio de agua potable y una garita de control por la Asociación de Hijos de Marco en Casapalca en coordinación con la comunidad local, pero su conservación es nula y por la acción del tiempo se ha destruido la garita y se va descuidando el estado inicial del reservorio.

JOYLLORISHQUINA : (donde caen las estrellas), muy cerca a Champatambo, formado por terrenos pastizales pequeños de propiedades particulares, allí donde pacen los ganados vacunos, ovinos, asnales y otros, sobre todo en los meses de abril y mayo; los vecinos creen haber visto con frecuencia chispas de meteoritos o estrellas fugaces, por esta razón se tejen ciertas anécdotas teñidos de bastante colorido.

CHAMPATAMBO : su denominación es casi última, aún va pasando al olvido, por su lado pasa el riachuelo de Yanamarca, por ella cruza la carretera de Marco a Jauja, muy cerca del puente "Rey Pachacan", por allí vivió un campesino de apellido Solís que hizo con mucha curiosidad su habitación con "champas" (tierra impregnada con raíces de vegetales, que se cortan a semejanza de adobes), que tomó fama muy singular por ser un lugar favorito para los asaltantes, sobre todo en épocas de fiestas costumbristas, ya que por allí transitan peatones hacia los pueblos vecinos.

VÍA DE COMUNICACIÓN

La única vía de comunicación que cuenta nuestro distrito, es la vía terrestre, lo cual anotaremos en orden de importancia.

CARRETERAS .- Hay una carretera afirmada de Marco a la capital de provincia, la cual sirve como nexo entre la capital del departamento, Huancayo, de igual forma a la capital de la República y también a la Selva pasando por la provincia de Tarma. Además hay carreteras similares para comunicarnos con los distritos que están a nuestro entorno como Acolla, Tunanmarca, Pomacancha y Janjaillo; de igual forma a nuestros anexos de Tragadero, Muquillanqui, Huashua, y Hualis.

CAMINOS DE HERRADURA .- Hay un grupo numeroso de caminos de herradura para Jatun Malca, Uchuc Malca, Janjaillo y Umpá.

Además es necesario recordar que hay vestigios muy claros de Caminos del Inca que viene del Cuzco pasando por Anlacalla, Tambo del Sol (en Hualis), Lanla, Pichjapuquio, Shinti, Llantinco prolongadose hacia el norte con dirección a Cajamarca.

También recordaremos que en el gobierno de Agusto B. Leguía se dio la famosa Ley Vial, por aquel entonces se construyó la carretera de Marco a la Oroya en treinta días por comuneros de Marco, pasando por Huashpi, Lanla, Pichjapuquio, Llantinco, Ushno, Quishuarcancha, Incapatacunan rumbo a la Oroya. Es más, cuando el transporte por tren y carro todavía no se formalizaba, porque apenas llegaba hasta la Oroya, los marqueños como que eran laboriosos, entusiastas y cooperadores, fueron los indicados para trasladar algunos edificios públicos de la capital de provincia, tal es así, las calaminas, maderas de pino y otros, transportaron desde la Oroya a Jauja por intermedio de bestias de carga y fuerza personal, esto dice a las claras que los marqueños de ayer y de hoy han sido y serán generosos, de espíritu cooperador a favor de los demás, actitud que pocos pueblos lo saben demostrar con hechos, pues con palabras los hay por decenas .

FLORA

Nuestra flora no es muy rica, ni tampoco muy pobre, hay considerable número de plantas, veamos: Árboles exóticos como el eucalipto, una planta muy útil especialmente por su madera dura para la construcción de viviendas, algunos muebles y últimamente muy requerido como combustible, ya que el querosene es caro y no está al alcance de la economía del campesino; también contamos con otros árboles exóticos: cipreces, fresnos, casuarinas, pinos, pero muy pocos, aunque tiende a forestarse con estos árboles cada día mejor.

Arboles nativos, tenemos el quinual, quishuar, aliso y sauco que van extinguiendose, solamente hay ejemplares contados, hace falta su reforestación sobre todo en los terrenos altos y húmedos. También hay arbustos como: Mutuy (pacte), junco, cantuta, maguey, gigantón, retama, artemisa, cactus, chilca, "jalhuancho". También otras plantas pequeñas como el "Hualajo", "umancasha", "Uman ayhuish", paja brava(pijuy), "Pichac", "romero", "taya" ; además pastos naturales que sirven para alimentar a los ganados y merece especial comentario los productos alimenticios que estaremos señalando en la producción agrícola.

FAUNA

La fauna silvestre es limitada y raquítica entre los que podemos señalar:
Entre los mamíferos consideramos los siguientes: El zorro, que vive en las montañas próximas a la población, los zorrinos (añash), la comadreja (huayhuash), la sarigüeya o jarachupa.

Entre las aves tenemos: perdices, gallaretas (huachua), gaviotas, garzas, cernícalos, águilas, búhos, tucos, pitos, palomas, tórtolas, zorzales, cuervos serranos (ajrush).
Entre los pájaros: ruiseñores, gorriónes, golondrinas (chullish), jilgueros, malacos, jacharis y picaflores.

Entre los batracios tenemos al sapo de diversos tamaños y colores, la rana, " el huanchash", saltacaras "Uchucshuy".
Entre los reptiles tenemos las culebras pequeñas y la lagartija también raquítica llamada "shucullucuy" entre los lugareños.
Los insectos más comunes son: mariposas multicolores, libélulas, zancudos, mariquita, gorgojos, polilla, abejas, avispas.

TRABAJOS ARTESANALES

En nuestro medio hay pocos, pero hay quienes se dedican a trabajos de artesanía, entre los que podemos mencionar:
Tejidos a telar de bayeta, mantas simples, mantas multicolores denominados "huishcatas", fajas, cordellate para confeccionar sacos y pantalones.
Bordadores de mantas de disfraz de carnavales, vestidos de Pachahuara, de la tunantada, utilizando finos hilos multicolores, aun hilos de plata y oro para los disfraces de la Tunantada, Pachahuara y Jija.

La cerámica, fabricantes de utensilios de arcilla como ollas, platos, tiestos, tinajas, porongos, huacos que se vende en los mercados locales.
Además tenemos habitantes que se dedican a la zapatería, carpintería, sastrería y peluquería, para servir a los usuarios del lugar.

RECURSOS ECONÓMICOS

Nuestra comunidad como los hay muchos en la provincia y la región, tiene recursos o ingresos económicos demasiados limitados, cada día se siente aun más la pobreza, por lo que el campesino tiene que pasar aciagos momentos para sostener con lo poco que posee a su hogar, producto de los esfuerzos sobrehumanos que realiza, factor determinante para el progreso material, espiritual y moral del sufrido y abnegado campesino. Señalaremos algunas de las causas que definen esta situación:

    La necesidad de contar con terrenos de cultivo para producir productos de pan llevar y proveer a los grandes mercados, porque el minifundismo está ahogando con lo poco que se siembra que apenas alcanza para aprovisionar las despensas, y autosostenerse durante un año hasta una nueva cosecha, y en el mayor de los casos no alcanza para cubrir las necesidades familiares.

 La necesidad de mecanizar la agricultura, se sigue con el cultivo tradicional de las tierras, por falta de adecuada orientación y sobre todo por el minifundio, las máquinas como el tractor, la segadora, etc. no pueden trabajar en pequeñas parcelas de apenas surcos de sembrío o áreas de 150 a 250 metros cuadrados por lo general. Muy pocos poseen terrenos que alcanza a media o una hectárea de extensión por lote, entonces falta terrenos de cultivo.

    Los insumos como los abonos químicos, insecticidas, pesticidas son demasiado caros, no está al alcance del bolsillo del campesino que no sabe como afrontar este trance, actualmente sembrar papas cuesta una "fortuna", como hay un dicho muy común, "el campesino se las tiene que ver cuadrada" , otra alternativa es sembrar a la antigua con abono de corral, a pulso o yunta, sin insecticidas, como los terrenos están infestados de parásitos, la cosecha será pobre de papas.

    No hay mercados para el campesino pobre que quiere vender sus productos alimenticios, los acaparadores, los revendedores a lo poco que llevan a vender sólo pagan lo que en gana les viene, así no hay incentivo para seguir produciendo, en la boca del campesino está siempre aquel dicho: " Lo que producen los grandes productores agrícolas como el arroz, azúcar, harinas y sus derivados si cuestan caro y lo nuestro, nuestra papita, nuestros triguitos, cebaditas, alverjitas nada, en este país todo es para los grandes, en este Perú, todos hacen lo que quieren, los pobres siempre pobres y ...."

   No hay pastos naturales para incrementar la ganadería sea de ovino o vacunos, cada hogar es aficionado a la crianza de vacas y carneros, pero es muy limitado por falta de pastos naturales, cada cual posee una pequeña parcela que no da sino para dos o tres vacunos, si acaso para diez ovejas.

    La siembra es temporal, solamente el campesino esta sentenciado a esperar la bondad del medio, el pequeño río Yanamarca apenas da en verano "unos cuantos litros", las diversas comunidades como Concho, Acolla, Yanamarca y Marco tienen que racionarse aprovechando sólo algunas parcelas que están próximos al cauce de este riachuelo, se da el caso que la siembra por riego es limitadísimo.

Hemos procurado en lo posible determinar las causas básicas que influyen en las limitaciones de los recursos económicos del campesinado de nuestro medio, que se puede generalizar a decenas o quizá a cientos de comunidades andinas de nuestra Sierra Central, pues es tarea grande y de conjunto luchar para salir de este estado en la cual estoicamente se sigue permaneciendo durante años y décadas, es un reto para nuestra juventud de hoy y del futuro.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Los pueblos de la sierra son buenos agricultores por naturaleza, pero carentes de una adecuada técnica, excepto los grandes agricultores que han mecanizado su labor diaria e invierten grandes capitales en insumos, mano de obra de los peones, labores culturales; pero mi propósito es referirme a la gran mayoría de campesinos, esa gran población marginada, de la sociedad peruana.

Entre las plantas alimenticias que se cultivan en esta inquieta comunidad se tiene: papa, cebada, trigo, habas, arbeja, maíz, avena, quinua, quihuicha, mashua, oca, olluco, tarwi, lentejas, cebolla, ajos, entre otros.
 
PRODUCCIÓN PECUARIA

Toda familia del lugar, es muy aficionada a la crianza de animales como ganados, aves de corral y animales menores, ahora veamos algunos casos:

GANADO VACUNO, el anhelo general es poseer en casa por lo menos una vaca que da leche, un par de bueyes para arar la chacra, como yuntas, pero hay pocos pastos naturales y cultivos de forrajes, y los que tienen es a base de dedicación, constancia y si acaso sacrificándose un poco.

GANADO OVINO, de igual forma el deseo es tener unos cuantos ejemplares o cuanto se pueda, muchos tienen, porque este animal es muy apreciado por su carne, su lana, su abono y puede aumentar con mayor rapidez que la vaca.

GANADO PORCINO, el cerdo es apreciado especialmente por su sabrosa carne, el chicharrón, el jamón, su tocino son aprovechados prontamente por la facilidad de su crianza en número limitado.

GANADO ASNAL Y CABALLAR, el asno se cría para utilizar como bestia de carga, es muy útil en las labores agrícolas, el caballo también es muy útil para el campesino, pero su alimentación tiene que ser abundante y su mantenimiento es caro.

AVES DE CORRAL, se crían gallinas, para el consumo de su carne y su huevo, también hay patos especialmente la raza "Pekinés", pavos y palomas en pocos hogares.

ANIMALES MENORES, como el cuy, conejo, su crianza aún sigue siendo en forma rudimentaria, pero es de mucha utilidad para el consumo de la familia especialmente en épocas de fiesta.

PRODUCCIÓN ARTESANAL

La producción artesanal es muy pobre, casi no representa un ingreso económico sino en su mínima expresión; hay talleres de telar donde se confeccionan bayetas, mantas, ponchos, mantas multicolores o "Uhuishcatas", fajas.

Hay contados alfareros que preparan ollas, tinajas, tiestos y otros objetos para el consumo interno y poco sale al mercado de lugares vecinos. También hay talleres de hojalatería, carpintería, peluquería, sastrería y modistería, pero con bajo nivel de desarrollo.

 

Fuente de don Baudelio Ártica